Trujillo
Variantes
La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera limeña, tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña, lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña, liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña etc.
Marinera limeña
Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). La marinera limeña es un baile de salón que comparte con las otras variantes una estructura común, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.
La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen común.
La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de marinera norteña o puneña.
La bailarina debe llevar una enagua o fustán de raso o satén bajo el vestido. Dicha prenda interior quedará parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldón del vestido.
Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacón alto)
El peinado de la marinera limeña destaca por su sencillez, pues basta con recoger los cabellos hacia atrás, utilizando un moño. No obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno.
Marinera norteña
Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares,14 muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo.
"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX."
"Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."
"También se acostumbra que la mujer baile sin zapatos, al igual que las personas del lugar, y que en un alarde de preservar la tradición las mujeres del lugar que bailan la marinera asumen una actitud de orgullo al endurecer los pies con gruesos callos para poder soportar el rigor de la danza en superficies difíciles, es de esa manera como se exige bailar hoy en los diferentes concursos. Para el caso de los hombres no hay tal disposición."
"La bailarina en este tipo de marinera baila descalza sin importar el suelo, y una bailarina profesional de Marinera Norteña usualmente practica lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies de modo que pueda bailar cómodamente en pavimento caliente o en asfalto áspero."
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile. De hecho, entre las bailarinas existe el dicho "con zapatos no es marinera norteña" y también "mientras peor el suelo, mejor la bailarina"
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.
Marinera arequipeña
Dentro de las Marineras la más similar a la cueca, ya que desde la provincia de Arequipa la antigua ´´zamacueca´´fue llevada a países como la actual Bolivia, Chile y Argentina, de caracter mas campesino y alegre a diferencia de la formal marinera limeña o la elegante norteña, contrastando con la última en la arequipeña se usan frecuentemente el acordeon, la guitarra y la mandolina,y en sus canciones es común escuchar jergas arequipeñas que animan las melodias.
Marinera puneña
Artículo principal: Marinera y Pandilla Puneña
Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.
La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.
Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)
Marinera serrana
Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.



